Entradas

Presentación Ensayo - "Humus vuelto humos"

Presentación

Aparato Crítico - José Hernández

Imagen
 José Hernández (1834–1886) fue un escritor, periodista y político argentino, integrante del grupo de intelectuales del siglo XIX que, desde una mirada federal, reflexionó sobre la identidad nacional. Su obra más importante, El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación La vuelta de Martín Fierro (1879), constituye el texto fundamental de la literatura gauchesca y una de las expresiones más profundas del espíritu argentino. En sus escritos, Hernández defendió al gaucho como símbolo del pueblo marginado , víctima de las políticas de modernización y centralización impulsadas por la élite porteña. Su postura política fue opuesta al centralismo liberal de Buenos Aires , representado por Sarmiento, y propuso un modelo más federal e inclusivo. Estilísticamente, su poesía combina el lenguaje popular del gaucho , con una estructura narrativa épica y moralizante , donde se exaltan valores como la libertad, la justicia y la dignidad. El Martín Fierro no solo es una denuncia social, s...

Aparato Crítico - Lucio V. Mansilla

Imagen
 Lucio Victorio Mansilla (1831–1913) fue un militar, diplomático y escritor argentino, miembro destacado de la Generación del 80 , reconocido por su estilo literario refinado, su espíritu cosmopolita y su aguda observación de la realidad nacional. Su obra se sitúa entre la tradición romántica y el pensamiento liberal de su tiempo, combinando el gusto por la aventura con una reflexión crítica sobre la sociedad argentina. Si bien su texto más famoso es “Una excursión a los indios ranqueles” (1870), donde narra su viaje al territorio indígena con tono entre etnográfico y literario, otra parte fundamental de su producción son las “Causeries de los jueves” , publicadas entre 1888 y 1890 en el diario Sud-América . En estas crónicas, Mansilla adopta el formato de la causerie —charla o conversación literaria— para reflexionar sobre temas políticos, sociales y culturales con ironía, elegancia y profundidad moral . Las causeries revelan su talento para el diálogo con el lector y su espí...

Aparato Crítico - Eduardo Wilde

Imagen
 Eduardo Wilde (1844–1913) fue un médico, escritor, periodista y político argentino, figura representativa de la Generación del 80 , grupo que impulsó el modelo liberal, positivista y modernizador del país durante el auge del Estado oligárquico. Su formación científica y su experiencia como médico marcaron profundamente su pensamiento y su estilo literario. Wilde combinó la racionalidad positivista con una mirada irónica y escéptica sobre la sociedad y la moral de su tiempo . En obras como “Aguas abajo” y “Tini” , mostró un lenguaje sobrio, humorístico y reflexivo, que revelaba su preocupación por los conflictos entre el progreso científico y los valores tradicionales. Su narrativa, más observadora que sentimental, retrata costumbres sociales y tipos humanos con una agudeza crítica poco común en la literatura argentina del siglo XIX. Además de su labor literaria, Wilde tuvo una destacada carrera pública: fue ministro de Educación y de Interior durante las presidencias de Roca y...

Aparato Crítico - Miguel Cané

Imagen
 Miguel Cané (1851–1905) fue un destacado escritor, político y diplomático argentino, perteneciente a la Generación del 80 , grupo de intelectuales liberales que impulsó la modernización del país a fines del siglo XIX. Su obra refleja los ideales positivistas y europeizantes de su tiempo, así como una mirada crítica sobre la sociedad argentina en proceso de transformación. Formado en un contexto de auge económico y expansión del Estado, Cané combinó su labor literaria con una intensa actividad pública: fue diputado, senador, intendente de Buenos Aires y embajador. Su producción más conocida, “Juvenilia” (1884) , es una colección de recuerdos sobre su vida en el Colegio Nacional de Buenos Aires. El texto, de tono nostálgico e irónico, retrata la educación y la vida social de la elite porteña, y se considera un clásico de la literatura argentina de fin de siglo. Como ensayista y narrador, Cané adoptó el estilo elegante y cosmopolita característico de su generación, influido por la...

El gigante Amapolas de Juan B. Alberdi - Video

  Video

Aparato crítico - Juan Bautista Alberdi

Imagen
  Juan Bautista Alberdi (San Miguel de Tucumán, 29 de agosto de 1810 – Neuilly-sur-Seine, Francia, 19 de junio de 1884) fue abogado, periodista, diplomático y uno de los pensadores más influyentes de la Generación del 37. En su juventud escribió la sátira alegórica El gigante Amapolas y sus formidables enemigos (1842), una crítica velada contra la tiranía de Juan Manuel de Rosas, donde recurrió a la ficción política y al humor para sortear la censura. Su obra mayor, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852), resultó decisiva en la redacción de la Constitución de 1853, al proponer un Estado republicano, representativo y federal, abierto a la inmigración y orientado al progreso económico y social. Exiliado durante gran parte de su vida, Alberdi defendió la necesidad de adaptar los principios del liberalismo europeo a la realidad del Río de la Plata. Dentro de la Generación del 37, encarna la dimensión jurídica y programática: mientr...

Aparato crítico - Domingo Faustino Sarmiento

Imagen
  D omingo Faustino Sarmiento (San Juan, 15 de febrero de 1811 – Asunción, 11 de septiembre de 1888) fue escritor, periodista, pedagogo y político argentino, considerado una de las figuras más influyentes de la Generación del 37. Su pensamiento se articuló en torno a la tensión entre “civilización y barbarie”, concepto central de su obra Facundo o Civilización y barbarie en las pampas argentinas (1845), donde retrató a Juan Facundo Quiroga como emblema del atraso y la violencia rural, en oposición al proyecto modernizador que él defendía. Desde el exilio en Chile, desarrolló una intensa actividad intelectual, difundiendo ideas ilustradas y románticas que vinculaban progreso con educación y modernización institucional. Para Sarmiento, la educación pública y universal era el fundamento indispensable para construir una nación libre y democrática. Su militancia política lo llevó a ocupar la presidencia de la Nación (1868-1874), desde donde impulsó una amplia reforma educativa y la m...

Aparato Crítico - Esteban Echeverría

Imagen
  Esteban Echeverría (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 – Montevideo, 19 de enero de 1851) fue uno de los principales escritores y pensadores del Río de la Plata durante el período romántico. Formado en Francia, introdujo en la literatura argentina las ideas del romanticismo europeo, adaptándolas al contexto político y social local. Su obra más célebre, El matadero , constituye una crítica alegórica y feroz contra el régimen de Juan Manuel de Rosas, mientras que La cautiva inaugura la línea del poema nacional, al representar el paisaje pampeano y el conflicto con el indígena. Además de su labor literaria, Echeverría tuvo una activa participación política como miembro de la Generación del 37 , grupo de jóvenes intelectuales que aspiraban a consolidar un proyecto liberal y republicano para la Argentina. En su Dogma socialista (1837) expuso un programa político de corte democrático y progresista, buscando conciliar la libertad individual con el bien común. Su figura es clave ...

Relatos metadiégeticos - El otro cielo de Cortázar

Imagen
  BILLETE DE FERROCARRIL F: Informativa T: Descriptiva Contexto: Es uno de los billetes que nunca se venden en las inexplicables agencias de viajes en el pasaje Güemes. Soporte: Papel repleto de sellos.

Relatos Metadiegéticos - Cambio de luces de Cortázar

Imagen
  1- Carta de Luciana. F: Emotiva. T: Narrativa. Contexto: Es la carta que le escribe Luciana a Tito para demostrarle su aprecio. Soporte: Sobre lila con estampilla y sello del correo. 2- Carta de Tito. F: Emotiva. T: Conversacional. Contexto: Es la carta la que Tito responde a Luciana. Soporte: Sobre blanco con estampilla y sello del correo.

Glosario - El otro cielo

GLOSARIO: Aficionado apreciativo : Persona que no solo gusta de algo, sino que lo observa con mirada crítica, estética o conocedora. En este caso, Albert aprecia con interés ritualizado la ejecución. Aduciendo : Alegando, presentando razones o excusas para justificar algo. Apoteosis : Momento culminante de gloria o exaltación. Aquí se refiere a la celebración fastuosa del cumpleaños del patrón. Articulación : En este contexto, refiere a los detalles o elementos que componen un todo complejo, como la “liturgia” de la ejecución. Bohardilla : Habitación ubicada en el último piso de una casa o edificio, justo bajo el techo inclinado. Suele ser pequeña y con techo bajo. Espacio íntimo y apartado. Carcajadas : Risas fuertes y explosivas. Ceremonia : Acto solemne que se realiza siguiendo reglas establecidas. Aquí se refiere a la ejecución pública como si fuera un ritual social. Chillidos : Gritos agudos, en este caso de nerviosismo, miedo o tensión. Clandestino : Secreto, oculto, que actúa al...

Control de lectura - Cambio de luces de Cortázar

  La mujer como espejo del deseo masculino Texto argumentativo sobre La intrusa de Borges y Cambio de luces  de Cortázar Ambos cuentos,  Cambio de luces  de Cortázar y  La intrusa de  Borges, exploran la idealización de la mujer, la proyección masculina y el deseo que no se admite completamente hasta que se rompe. En  Cambio  de luces , el narrador  proyecta una imagen de Luciana  que no coincide con la real. ( [1: metáfora] : “una luz cenicienta” que envuelve su ideal, como si fuera una figura pintada con delicadeza). La galería cubierta, el pelo castaño, el sillón de mimbre son construcciones simbólicas que rebasan a la Luciana real. El narrador modifica su entorno y a Luciana misma para acercarse a ese ideal, sin asumir el peso real de su deseo ni confrontar quién es ella realmente. En  La intrusa , los hermanos Nilsen también intentan  controlar el deseo y la presencia de Juliana : primero compartiéndola, luego quitándosela...

CL - Cambio de Luces de Cortazar

Imagen
 

Audiolibro - Graffiti de Cortázar

Video