Entradas

Aparato crítico - Juan Bautista Alberdi

Imagen
  Juan Bautista Alberdi (San Miguel de Tucumán, 29 de agosto de 1810 – Neuilly-sur-Seine, Francia, 19 de junio de 1884) fue abogado, periodista, diplomático y uno de los pensadores más influyentes de la Generación del 37. En su juventud escribió la sátira alegórica El gigante Amapolas y sus formidables enemigos (1842), una crítica velada contra la tiranía de Juan Manuel de Rosas, donde recurrió a la ficción política y al humor para sortear la censura. Su obra mayor, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852), resultó decisiva en la redacción de la Constitución de 1853, al proponer un Estado republicano, representativo y federal, abierto a la inmigración y orientado al progreso económico y social. Exiliado durante gran parte de su vida, Alberdi defendió la necesidad de adaptar los principios del liberalismo europeo a la realidad del Río de la Plata. Dentro de la Generación del 37, encarna la dimensión jurídica y programática: mientr...

Aparato crítico - Domingo Faustino Sarmiento

Imagen
  D omingo Faustino Sarmiento (San Juan, 15 de febrero de 1811 – Asunción, 11 de septiembre de 1888) fue escritor, periodista, pedagogo y político argentino, considerado una de las figuras más influyentes de la Generación del 37. Su pensamiento se articuló en torno a la tensión entre “civilización y barbarie”, concepto central de su obra Facundo o Civilización y barbarie en las pampas argentinas (1845), donde retrató a Juan Facundo Quiroga como emblema del atraso y la violencia rural, en oposición al proyecto modernizador que él defendía. Desde el exilio en Chile, desarrolló una intensa actividad intelectual, difundiendo ideas ilustradas y románticas que vinculaban progreso con educación y modernización institucional. Para Sarmiento, la educación pública y universal era el fundamento indispensable para construir una nación libre y democrática. Su militancia política lo llevó a ocupar la presidencia de la Nación (1868-1874), desde donde impulsó una amplia reforma educativa y la m...

Aparato Crítico - Esteban Echeverría

Imagen
  Esteban Echeverría (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 – Montevideo, 19 de enero de 1851) fue uno de los principales escritores y pensadores del Río de la Plata durante el período romántico. Formado en Francia, introdujo en la literatura argentina las ideas del romanticismo europeo, adaptándolas al contexto político y social local. Su obra más célebre, El matadero , constituye una crítica alegórica y feroz contra el régimen de Juan Manuel de Rosas, mientras que La cautiva inaugura la línea del poema nacional, al representar el paisaje pampeano y el conflicto con el indígena. Además de su labor literaria, Echeverría tuvo una activa participación política como miembro de la Generación del 37 , grupo de jóvenes intelectuales que aspiraban a consolidar un proyecto liberal y republicano para la Argentina. En su Dogma socialista (1837) expuso un programa político de corte democrático y progresista, buscando conciliar la libertad individual con el bien común. Su figura es clave ...

Relatos metadiégeticos - El otro cielo de Cortázar

Imagen
  BILLETE DE FERROCARRIL F: Informativa T: Descriptiva Contexto: Es uno de los billetes que nunca se venden en las inexplicables agencias de viajes en el pasaje Güemes. Soporte: Papel repleto de sellos.

Relatos Metadiegéticos - Cambio de luces de Cortázar

Imagen
  1- Carta de Luciana. F: Emotiva. T: Narrativa. Contexto: Es la carta que le escribe Luciana a Tito para demostrarle su aprecio. Soporte: Sobre lila con estampilla y sello del correo. 2- Carta de Tito. F: Emotiva. T: Conversacional. Contexto: Es la carta la que Tito responde a Luciana. Soporte: Sobre blanco con estampilla y sello del correo.

Glosario - El otro cielo

GLOSARIO: Aficionado apreciativo : Persona que no solo gusta de algo, sino que lo observa con mirada crítica, estética o conocedora. En este caso, Albert aprecia con interés ritualizado la ejecución. Aduciendo : Alegando, presentando razones o excusas para justificar algo. Apoteosis : Momento culminante de gloria o exaltación. Aquí se refiere a la celebración fastuosa del cumpleaños del patrón. Articulación : En este contexto, refiere a los detalles o elementos que componen un todo complejo, como la “liturgia” de la ejecución. Bohardilla : Habitación ubicada en el último piso de una casa o edificio, justo bajo el techo inclinado. Suele ser pequeña y con techo bajo. Espacio íntimo y apartado. Carcajadas : Risas fuertes y explosivas. Ceremonia : Acto solemne que se realiza siguiendo reglas establecidas. Aquí se refiere a la ejecución pública como si fuera un ritual social. Chillidos : Gritos agudos, en este caso de nerviosismo, miedo o tensión. Clandestino : Secreto, oculto, que actúa al...

Control de lectura - Cambio de luces de Cortázar

  La mujer como espejo del deseo masculino Texto argumentativo sobre La intrusa de Borges y Cambio de luces  de Cortázar Ambos cuentos,  Cambio de luces  de Cortázar y  La intrusa de  Borges, exploran la idealización de la mujer, la proyección masculina y el deseo que no se admite completamente hasta que se rompe. En  Cambio  de luces , el narrador  proyecta una imagen de Luciana  que no coincide con la real. ( [1: metáfora] : “una luz cenicienta” que envuelve su ideal, como si fuera una figura pintada con delicadeza). La galería cubierta, el pelo castaño, el sillón de mimbre son construcciones simbólicas que rebasan a la Luciana real. El narrador modifica su entorno y a Luciana misma para acercarse a ese ideal, sin asumir el peso real de su deseo ni confrontar quién es ella realmente. En  La intrusa , los hermanos Nilsen también intentan  controlar el deseo y la presencia de Juliana : primero compartiéndola, luego quitándosela...

CL - Cambio de Luces de Cortazar

Imagen
 

Audiolibro - Graffiti de Cortázar

Video

Aparato crítico - Julio Cortázar

Imagen
Julio Cortázar (Ixelles, Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914 – París, Francia, 12 de febrero de 1984) fue una figura clave de la literatura latinoamericana del siglo XX y uno de los principales exponentes del “Boom” de la narrativa hispanoamericana. Aunque nació en Bélgica debido al destino diplomático de su padre, Cortázar se crió en Argentina, país cuya identidad literaria marcó profundamente su obra. Su escritura se caracteriza por una constante experimentación formal, una profunda originalidad estilística y una búsqueda por romper los límites entre lo real y lo fantástico. En cuentos como La casa tomada, Axolotl o La noche boca arriba, logra que lo insólito emerja en lo cotidiano con una naturalidad inquietante. En Rayuela (1963), su novela más influyente, propone una lectura no lineal que transforma radicalmente la relación entre texto y lector. Críticos como Jaime Alazraki y Saúl Yurkievich han subrayado su capacidad para transformar el lenguaje en una herramienta lúdica y de...

Aparato crítico - Juan Carlos Onetti

Imagen
Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 – Madrid, 1994) es considerado uno de los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, marcada por un profundo existencialismo y una prosa densa y reflexiva, anticipa muchas de las preocupaciones estéticas y temáticas del llamado "Boom" latinoamericano. Onetti construyó un universo literario propio a través de la ciudad ficticia de Santa María, escenario recurrente de sus novelas y cuentos, donde retrata personajes derrotados, escépticos y muchas veces atrapados en el tedio o la evasión. Su estilo se caracteriza por la fragmentación temporal, la introspección psicológica y una visión desencantada de la realidad. Obras como El astillero (1961) o La vida breve (1950) son fundamentales para comprender la evolución de la literatura latinoamericana moderna. Fue reconocido con premios como el Cervantes (1980), aunque su obra fue durante mucho tiempo más valorada por la crítica que por el público masivo.

Texto Argumentativo - Emma Zunz de Borges

  La venganza… ¿sobre quién fue? Texto argumentativo sobre “ Emma Zunz ” de Jorge Luis Borges   En el cuento Emma Zunz , Borges se aleja de los laberintos metafísicos característicos de sus obras para presentar un relato aparentemente, simple, como la de una joven que asesina al hombre que considera responsable de la muerte de su padre. Este texto puede leerse como una crónica de justicia personal, pero también como una exploración íntima de la identidad, la memoria y el autoengaño. En este marco, argumento la siguiente tesis sobre Emma Zunz , Borges no solo relata una historia de venganza, sino que muestra la transformación interior de una chica que, al tomar justicia por mano propia, pierde su inocencia y su identidad, revelando una historia oculta sobre la fragilidad del yo y el otro yo, el trauma, la culpa y la necesidad de construir una verdad emocional frente a la figura ambigua de su padre. Desde el inicio, Borges construye a Emma como una figura marcada por la ...

Control de lectura - La casa de Asterión

Imagen
10-  b. ¿ Qué se observa en la actitud del Minotauro del cuadro que se refleje en el cuento de Borges? En la pintura de Watts, el Minotauro aparece sentado, con la cabeza baja, en una postura de reflexión o tristeza. No hay violencia, ni monstruosidad activa: hay soledad, encierro y resignación. Esto se refleja directamente en La casa de Asterión, donde Borges reinterpreta el mito del Minotauro. En el cuento, Asterión no es un monstruo temible, sino un ser solitario, incomprendido, que vive en un laberinto que ama pero que también es su prisión. Habla de su deseo de ser visitado, de su aborrecimiento de la repetición y su convicción de que algún día vendrá su “redentor”.

Control de lectura - "El milagro secreto" y "La intrusa"

 1- En "El milagro secreto", Borges presenta que el tiempo es algo subjetivo y modificable, tal y como lo postula la cábala, que dice que el tiempo es circular ya que no hay ni un principio ni un final. La historia de Hladik combina la creencia, ya que este le pide un tiempo mas de vida para finalizar su obra, y mitos que si los milagros son reales. Este gesto simbólico equipara el valor ontológico de lo pensado con lo escrito. El milagro no es solo la concesión divina, sino la idea de que el acto creativo—aunque permanezca en el plano del pensamiento—posee la misma realidad que un texto plasmado en papel. 2- En La intrusa,  Borges construye la narración a través de múltiples voces —testimonios de terceros, diálogos indirectos, y un narrador distante—, lo que impide una única interpretación de los hechos. Esta polifonía deja al lector en posición activa, forzándolo a reconstruir el conflicto entre los hermanos y Juliana a partir de fragmentos de perspectiva. La ambigüedad mo...

Relato Metadiegético - Emma Zunz

Imagen
 1- Carta de Feino Fain Funcion: Informativa Trama: Descriptiva Contexto: Es la carta que informa a emma de la muerte de Maier