Aparato Crítico - Esteban Echeverría

 Esteban Echeverría (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 – Montevideo, 19 de enero de 1851) fue uno de los principales escritores y pensadores del Río de la Plata durante el período romántico. Formado en Francia, introdujo en la literatura argentina las ideas del romanticismo europeo, adaptándolas al contexto político y social local. Su obra más célebre, El matadero, constituye una crítica alegórica y feroz contra el régimen de Juan Manuel de Rosas, mientras que La cautiva inaugura la línea del poema nacional, al representar el paisaje pampeano y el conflicto con el indígena.

Además de su labor literaria, Echeverría tuvo una activa participación política como miembro de la Generación del 37, grupo de jóvenes intelectuales que aspiraban a consolidar un proyecto liberal y republicano para la Argentina. En su Dogma socialista (1837) expuso un programa político de corte democrático y progresista, buscando conciliar la libertad individual con el bien común.

Su figura es clave para comprender el inicio de una literatura nacional en Argentina, pues vinculó la creación estética con la reflexión política e ideológica. Murió en el exilio en Montevideo, convertido en símbolo de resistencia intelectual frente a la tiranía rosista.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Crímenes imperceptibles - Reseña Crítica

La Metamorfosis - Tesis

Reseña crítica - "La aventura de las pruebas de imprenta"