Control de lectura - "El milagro secreto" y "La intrusa"

 1- En "El milagro secreto", Borges presenta que el tiempo es algo subjetivo y modificable, tal y como lo postula la cábala, que dice que el tiempo es circular ya que no hay ni un principio ni un final. La historia de Hladik combina la creencia, ya que este le pide un tiempo mas de vida para finalizar su obra, y mitos que si los milagros son reales.

Este gesto simbólico equipara el valor ontológico de lo pensado con lo escrito. El milagro no es solo la concesión divina, sino la idea de que el acto creativo—aunque permanezca en el plano del pensamiento—posee la misma realidad que un texto plasmado en papel.


2- En La intrusa, Borges construye la narración a través de múltiples voces —testimonios de terceros, diálogos indirectos, y un narrador distante—, lo que impide una única interpretación de los hechos. Esta polifonía deja al lector en posición activa, forzándolo a reconstruir el conflicto entre los hermanos y Juliana a partir de fragmentos de perspectiva.


La ambigüedad moral es el núcleo del cuento: Juliana puede verse como víctima o como objeto de disputa, pero es el deseo compartido lo que verdaderamente irrumpe y fractura la relación fraternal. Así, la pasión se revela como la auténtica “intrusa”, capaz de subvertir la armonía y exponer la fragilidad de los lazos humanos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Crímenes imperceptibles - Reseña Crítica

La Metamorfosis - Tesis

Reseña crítica - "La aventura de las pruebas de imprenta"