Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Aparato crítico - Juan Carlos Onetti

Imagen
Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 – Madrid, 1994) es considerado uno de los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, marcada por un profundo existencialismo y una prosa densa y reflexiva, anticipa muchas de las preocupaciones estéticas y temáticas del llamado "Boom" latinoamericano. Onetti construyó un universo literario propio a través de la ciudad ficticia de Santa María, escenario recurrente de sus novelas y cuentos, donde retrata personajes derrotados, escépticos y muchas veces atrapados en el tedio o la evasión. Su estilo se caracteriza por la fragmentación temporal, la introspección psicológica y una visión desencantada de la realidad. Obras como El astillero (1961) o La vida breve (1950) son fundamentales para comprender la evolución de la literatura latinoamericana moderna. Fue reconocido con premios como el Cervantes (1980), aunque su obra fue durante mucho tiempo más valorada por la crítica que por el público masivo.

Texto Argumentativo - Emma Zunz de Borges

  La venganza… ¿sobre quién fue? Texto argumentativo sobre “ Emma Zunz ” de Jorge Luis Borges   En el cuento Emma Zunz , Borges se aleja de los laberintos metafísicos característicos de sus obras para presentar un relato aparentemente, simple, como la de una joven que asesina al hombre que considera responsable de la muerte de su padre. Este texto puede leerse como una crónica de justicia personal, pero también como una exploración íntima de la identidad, la memoria y el autoengaño. En este marco, argumento la siguiente tesis sobre Emma Zunz , Borges no solo relata una historia de venganza, sino que muestra la transformación interior de una chica que, al tomar justicia por mano propia, pierde su inocencia y su identidad, revelando una historia oculta sobre la fragilidad del yo y el otro yo, el trauma, la culpa y la necesidad de construir una verdad emocional frente a la figura ambigua de su padre. Desde el inicio, Borges construye a Emma como una figura marcada por la ...

Control de lectura - La casa de Asterión

Imagen
10-  b. ¿ Qué se observa en la actitud del Minotauro del cuadro que se refleje en el cuento de Borges? En la pintura de Watts, el Minotauro aparece sentado, con la cabeza baja, en una postura de reflexión o tristeza. No hay violencia, ni monstruosidad activa: hay soledad, encierro y resignación. Esto se refleja directamente en La casa de Asterión, donde Borges reinterpreta el mito del Minotauro. En el cuento, Asterión no es un monstruo temible, sino un ser solitario, incomprendido, que vive en un laberinto que ama pero que también es su prisión. Habla de su deseo de ser visitado, de su aborrecimiento de la repetición y su convicción de que algún día vendrá su “redentor”.

Control de lectura - "El milagro secreto" y "La intrusa"

 1- En "El milagro secreto", Borges presenta que el tiempo es algo subjetivo y modificable, tal y como lo postula la cábala, que dice que el tiempo es circular ya que no hay ni un principio ni un final. La historia de Hladik combina la creencia, ya que este le pide un tiempo mas de vida para finalizar su obra, y mitos que si los milagros son reales. Este gesto simbólico equipara el valor ontológico de lo pensado con lo escrito. El milagro no es solo la concesión divina, sino la idea de que el acto creativo—aunque permanezca en el plano del pensamiento—posee la misma realidad que un texto plasmado en papel. 2- En La intrusa,  Borges construye la narración a través de múltiples voces —testimonios de terceros, diálogos indirectos, y un narrador distante—, lo que impide una única interpretación de los hechos. Esta polifonía deja al lector en posición activa, forzándolo a reconstruir el conflicto entre los hermanos y Juliana a partir de fragmentos de perspectiva. La ambigüedad mo...

Relato Metadiegético - Emma Zunz

Imagen
 1- Carta de Feino Fain Funcion: Informativa Trama: Descriptiva Contexto: Es la carta que informa a emma de la muerte de Maier

Feriódico - La voz del papel

  ENLACE AL FERIÓDICO