Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2025

Relato Metadiegético - "Humus" de Mansilla

Imagen
  Humus de Lucio V. Mansilla Hoja Capital -        Editorial de Domingo Lamas en “El Mercantil” Función: Informativa Trama: Descriptiva Contexto: Es la editorial sobre el Chaco que Domingo Lamas escribe para “El Mercantil” a pedido de Mansilla. Soporte: El diario El Mercantil

Presentación Ensayo - "Humus vuelto humos"

Presentación

Aparato Crítico - José Hernández

Imagen
 José Hernández (1834–1886) fue un escritor, periodista y político argentino, integrante del grupo de intelectuales del siglo XIX que, desde una mirada federal, reflexionó sobre la identidad nacional. Su obra más importante, El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación La vuelta de Martín Fierro (1879), constituye el texto fundamental de la literatura gauchesca y una de las expresiones más profundas del espíritu argentino. En sus escritos, Hernández defendió al gaucho como símbolo del pueblo marginado , víctima de las políticas de modernización y centralización impulsadas por la élite porteña. Su postura política fue opuesta al centralismo liberal de Buenos Aires , representado por Sarmiento, y propuso un modelo más federal e inclusivo. Estilísticamente, su poesía combina el lenguaje popular del gaucho , con una estructura narrativa épica y moralizante , donde se exaltan valores como la libertad, la justicia y la dignidad. El Martín Fierro no solo es una denuncia social, s...

Aparato Crítico - Lucio V. Mansilla

Imagen
 Lucio Victorio Mansilla (1831–1913) fue un militar, diplomático y escritor argentino, miembro destacado de la Generación del 80 , reconocido por su estilo literario refinado, su espíritu cosmopolita y su aguda observación de la realidad nacional. Su obra se sitúa entre la tradición romántica y el pensamiento liberal de su tiempo, combinando el gusto por la aventura con una reflexión crítica sobre la sociedad argentina. Si bien su texto más famoso es “Una excursión a los indios ranqueles” (1870), donde narra su viaje al territorio indígena con tono entre etnográfico y literario, otra parte fundamental de su producción son las “Causeries de los jueves” , publicadas entre 1888 y 1890 en el diario Sud-América . En estas crónicas, Mansilla adopta el formato de la causerie —charla o conversación literaria— para reflexionar sobre temas políticos, sociales y culturales con ironía, elegancia y profundidad moral . Las causeries revelan su talento para el diálogo con el lector y su espí...

Aparato Crítico - Eduardo Wilde

Imagen
 Eduardo Wilde (1844–1913) fue un médico, escritor, periodista y político argentino, figura representativa de la Generación del 80 , grupo que impulsó el modelo liberal, positivista y modernizador del país durante el auge del Estado oligárquico. Su formación científica y su experiencia como médico marcaron profundamente su pensamiento y su estilo literario. Wilde combinó la racionalidad positivista con una mirada irónica y escéptica sobre la sociedad y la moral de su tiempo . En obras como “Aguas abajo” y “Tini” , mostró un lenguaje sobrio, humorístico y reflexivo, que revelaba su preocupación por los conflictos entre el progreso científico y los valores tradicionales. Su narrativa, más observadora que sentimental, retrata costumbres sociales y tipos humanos con una agudeza crítica poco común en la literatura argentina del siglo XIX. Además de su labor literaria, Wilde tuvo una destacada carrera pública: fue ministro de Educación y de Interior durante las presidencias de Roca y...

Aparato Crítico - Miguel Cané

Imagen
 Miguel Cané (1851–1905) fue un destacado escritor, político y diplomático argentino, perteneciente a la Generación del 80 , grupo de intelectuales liberales que impulsó la modernización del país a fines del siglo XIX. Su obra refleja los ideales positivistas y europeizantes de su tiempo, así como una mirada crítica sobre la sociedad argentina en proceso de transformación. Formado en un contexto de auge económico y expansión del Estado, Cané combinó su labor literaria con una intensa actividad pública: fue diputado, senador, intendente de Buenos Aires y embajador. Su producción más conocida, “Juvenilia” (1884) , es una colección de recuerdos sobre su vida en el Colegio Nacional de Buenos Aires. El texto, de tono nostálgico e irónico, retrata la educación y la vida social de la elite porteña, y se considera un clásico de la literatura argentina de fin de siglo. Como ensayista y narrador, Cané adoptó el estilo elegante y cosmopolita característico de su generación, influido por la...